Aprobado el Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027

SALUD MENTAL ESPAÑA valora muy positivamente la aprobación de este plan, en el que ha participado como parte del Comité Técnico, aportando la visión de las personas con problemas de salud mental y sus familias.
El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud dio luz verde el pasado viernes 4 de abril al Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027 del Ministerio de Sanidad, un proyecto que busca dar respuesta a los desafíos actuales en materia de salud mental en España.
El texto, que se enmarca en la Estrategia de Salud Mental 2022-2026, ha sido elaborado con la participación de las comunidades autónomas, de INGESA, de sociedades científicas, de asociaciones profesionales, y de personas con experiencia propia y familiares.
"Este documento es una muy buena noticia para el conjunto de la sociedad española, ya que su puesta en marcha tendrá un impacto positivo en la atención a la salud mental en España", asegura Nel González Zapico, presidente de SALUD MENTAL ESPAÑA. González añade que el presupuesto de 39 millones de euros al que está previsto dotar al plan es fundamental para implementar los importantes avances que recoge y el impulso que plantea, entre otros muchos aspectos, al modelo de atención comunitaria. "En este sentido, hemos de destacar que todas las aportaciones de la Confederación han sido incluidas", matiza.
"No queremos dejar de señalar el importante trabajo que ha realizado el equipo del Comisionado de Salud Mental, integrando todas las aportaciones realizadas por las entidades y personas que hemos formado parte del Comité. Ha sido un trabajo respetuoso y participativo en el que las diferentes disciplinas y visiones han enriquecido el contenido del documento", explica González Zapico.
Tras la aprobación del plan, el papel fundamental de SALUD MENTAL ESPAÑA será apoyar a la red asociativa, formada por 340 entidades y más de 60.000 personas socias, para que conozcan los objetivos y puedan apoyar a las administraciones autonómicas a conseguir el cumplimiento de los mismos.
El plan busca, entre otras cosas, impulsar alternativas a la hospitalización como la atención domiciliaria, la hospitalización abierta y las casas de crisis, para fomentar una vida autónoma con acceso a vivienda y trabajo digno. Contempla además acciones dirigidas a la eliminación del uso de contenciones mecánicas, la incorporación de las personas con problemas de salud mental en la toma de decisiones y, en situaciones de crisis, el respeto de sus voluntades anticipadas. Incluye también programas de formación en prescripción y deprescripción de hipnosedantes y antidepresivos y de fomento de la prescripción social.
Fuente: consaludmental.org