La mujer en las drogodependencias

31.07.2025

La Mujer en las drogodependencias, es un artículo de Laura Prieto-Arenas (Unidad de Salud Mental, Hospital Obispo Polanco, Teruel) y M. Carmen Arenas (Unidad de Investigación Psicobiología de las Drogodependencias, Universidad de Valencia) en la Revista Española de Drogodependencias. En él se presenta que, históricamente, las drogodependencias han sido concebidas como un fenómeno masculino, lo que ha condicionado la investigación, la prevención y los tratamientos a una perspectiva centrada en los hombres.

Sin embargo, el aumento del consumo de sustancias entre mujeres en las últimas décadas ha revelado particularidades que exigen un enfoque de género. A pesar de que los datos siguen mostrando diferencias de prevalencia, estas se reducen en las generaciones más jóvenes, especialmente en el consumo de alcohol, tabaco e hipnosedantes, lo que sitúa a las mujeres en riesgo similar o incluso superior al de los hombres en determinadas sustancias.

Las autoras subrayan que las mujeres suelen iniciar el consumo más tarde, aunque los patrones en adolescentes muestran una equiparación con los varones. Entre jóvenes de 14 a 18 años, el alcohol y el tabaco son más consumidos por ellas, y en el caso del alcohol destacan prácticas de riesgo. El consumo de hipnosedantes y opioides también es mayor en mujeres, mientras que el de sustancias como el cannabis o la cocaína todavía es algo superior en hombres, aunque la brecha se acorta. Este cambio ha repercutido en un aumento de urgencias hospitalarias, sobredosis y muertes.

En cuanto a las diferencias biológicas y psicológicas, se introduce el concepto de efecto telescoping, que describe cómo las mujeres desarrollan dependencia más rápido que los hombres, con dosis menores y en menos tiempo desde el inicio del consumo. Las motivaciones también difieren: mientras que en hombres predomina la búsqueda de sensaciones, en mujeres el consumo está más asociado a manejo de dolor físico o emocional, autmedicación frente a problemas de salud mental y experiencias traumáticas. Además, las mujeres presentan una mayor percepción del riesgo, lo que en generaciones anteriores retrasaba su inicio, aunque esto cambia en la juventud actual.

Por otro lado, la patología dual es más frecuente en mujeres que en hombres. Los trastornos de ansiedad, depresión, trastornos del sueño y de la conducta alimentaria son especialmente prevalentes. También presentan mayores índices de craving y de conducta suicida. Pese a su gravedad clínica, las mujeres acceden menos a tratamiento que los hombres, lo que provoca infradiagnóstico y menor atención en programas especializados.

Uno de los mayores obstáculos para la recuperación es la doble estigmatización: ser adicta y ser mujer. El estigma social, reforzado por roles de género tradicionales, provoca que muchas mujeres oculten su consumo y retrasen la búsqueda de ayuda. El miedo a perder la custodia de sus hijos, las responsabilidades de cuidado y la falta de apoyos para la conciliación con el tratamiento dificultan su adherencia y permanencia en programas terapéuticos.

Existen además factores de riesgo específicos que incrementan su vulnerabilidad: la violencia machista, la dependencia de parejas consumidoras, la exposición a prácticas de riesgo, la explotación sexual, la inestabilidad económica y social, así como la inseguridad habitacional. Durante el embarazo, el consumo de sustancias (especialmente alcohol) tiene consecuencias graves tanto para la madre como para el feto, con riesgos de complicaciones perinatales, síndrome de abstinencia neonatal y síndromes como el alcohólico fetal.

Finalmente, las autoras señalan que la atención a las drogodependencias en mujeres debe integrar de manera urgente una perspectiva de género. Esto implica equilibrar la participación femenina en estudios clínicos y preclínicos, revisar los criterios diagnósticos para adaptarlos a las características femeninas, diseñar programas de prevención y tratamiento que respondan a sus necesidades específicas y abordar la patología dual con un enfoque unificado.

Fuente:lasdrogas.info

© 2022 Unión Nacional de Asociaciones SAFA | Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis!